Segunda Entrega Informe Final
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA
EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CON
ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE CALIDAD
“IMPLEMENTACIÒN DE METODOLOGÌAS INNOVADORAS
NECESARIAS PARA LA DISMINUCIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR”
MAYO 2019
ÍNDICE
Pág.
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Investigadora
Nombre: Silvia Maribel Cutiño Bercián
Carrera: Licenciatura en Administración
Educativa con Especialidad en Gerencia de Calidad.
Correo electrónico:
silviamaribel241@hotmail.com
Celular: 5317 - 4102
II RESUMEN
2.1.
Objetivo General:
Implementar metodologías innovadoras necesarias para la
disminución de los factores que inciden en la deserción escolar de los/as
estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa, IEBC Aldea el
Progreso, área rural del municipio de Mazatenango Suchitepéquez.
2.1.1. Objetivos
Específicos:
§ Identificar
en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa, IEBC Aldea el Progreso,
los diversos factores que inciden directa e indirectamente en la deserción
escolar, incluyendo a integrantes de la
comunidad educativa.
§ Aplicar
metodologías innovadoras por medio de la elaboración de un manual de
nuevas metodologías que motiven al
estudiante para su permanencia en el Instituto de Educación Básica por
Cooperativa, IEBC Aldea el Progreso.
2.2.
Lugar donde se realizó la Investigación/acción:
Instituto de
Educación Básica por Cooperativa Aldea el Progreso, Mazatenango Suchitepéquez.
El tipo de investigación que se utilizó para llevar a
cabo la Implementación de Metodologías
innovadoras necesarias para la disminución de factores que inciden en la
Deserción Escolar en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Aldea el
Progreso, Mazatenango Suchitepéquez es la Investigación Descriptiva, porque indica claramente
las diversas situaciones, describe e informa lo que hubo y lo que hay, permite
describir y caracterizar el problema de investigación. La fuente a utilizar en
la investigación es mixta. Es decir, fuente primaria al desarrollar entrevistas con los
sujetos de la investigación en el trabajo de campo y material bibliográfico
fuente secundaria.
Los sujetos de investigación son: 150
estudiantes, 10 docentes, 02 administrativos y 125 padres de familia.
Los datos anteriores presentan la
población que se estudió. Los criterios que se consideraron en el trabajo de
campo, para el caso de los alumnos, fueron de manera global, hombres y mujeres,
lo mismo con los docentes, con los administrativos y los padres de familia. Las
técnicas e instrumentos para la recolección de información se eligieron con
base a los informantes. Con la única
diferencia que para los docentes y padres de familia se aplicó la técnica de
entrevista, y el instrumento cuestionario, tomando en cuenta la participación
individual y en equipo.
2.6.
Lecciones Aprendidas:
-
Aldea el Progreso, lugar donde se encuentra
situado el Instituto de Educación Básica por Cooperativa, es demasiada grande,
sobre poblada donde existe el machismo porque los padres no dejan estudiar a las
niñas porque según ellos el lugar de
ellas es la casa y la cocina.
- Existen
familias que tienen hasta 15 hijos por lo que carecen de todo lo necesario.
- Una
cosa muy importante es que el Instituto de Educación Básica por Cooperativa es
una institución pequeña pero que su principal objetivo es ayudar a que los
estudiantes sean jóvenes emprendedores, con ganas de salir adelante por sí
mismos, ¿de qué manera? Brindando becas a los estudiantes de más bajos
recursos.
Que una comunidad educativa parte de la buena comunicación y
apoyo que hay entre los mismos, y que los estudiantes son la base de un
establecimiento educativo por los que hay que manejar de una mejor manera las
metodologías y técnicas que son las que ayudan a impartir y obtener mejores
resultados, sobre todo que los padres de familia consideren la educación de sus
hijos como algo prioritario.
III INTRODUCCIÓN
El presente informe está estructurado en varios capítulos
que se detallan a continuación:
La primera parte contiene la contextualización de la
investigación, la cual consta de: la justificación de la investigación, los
antecedentes y la descripción del centro educativo, como lo es la jornada de trabajo en la que se
llevó a cabo la investigación acción, la modalidad, la forma de organización,
cantidad de docentes, cantidad de estudiantes, secciones y sobre todo la forma
de trabajo como lo es las metodologías u otros aspectos de la institución
educativa.
En la segunda parte del proceso de investigación/acción se
encuentra la metodología, que es el diseño y el desarrollo del proyecto, la
modalidad de investigación, la población específica, los ámbitos de ejecución,
tiempo, lugar e institución, y la reflexión, la cual consta de el contexto del
problema, las posibles soluciones, el planteamiento del problema,
identificación de la problemática y las posibles soluciones, la priorización de
problemas y el problema de acción.
En
el siguiente capítulo se incluye la preparación que consta del campo de mejora,
los cambios o las mejoras que se aplicaron o se llevaron a cabo, las acciones
para la mejora, y los resultados esperados; todo lo que se incluye en éste
capítulo es parte importante del proyecto porque es la que marca y señala las
acciones llevadas a cabo y los resultados que de una u otra manera se
obtuvieron.
En
seguida está la recopilación de información, la cual se llevó a cabo en
diferentes procesos, asimismo incluye: los resultados esperados, los indicadores,
los instrumentos, las evidencias y las fuentes de verificación; todo esto
llevado a cabo antes de aplicar el proceso de investigación/acción.
Asimismo
está la tabla el mapa de técnicas e instrumentos utilizados, que incluye los objetivos, las técnicas de registro/análisis, los
instrumentos, los procedimientos, los sujetos y el ámbito de análisis.
En la evaluación que es el siguiente capítulo, incluye la
tabla de respuesta del grupo focal; en seguida el análisis de los datos, en el
que se realiza una triangulación de las observaciones realizadas, datos
recopilados en entrevistas y grupos focales, también se elaboró un resumen
narrativo de los resultados de las réplicas en las aulas y su aplicación con
los estudiantes.
Las conclusiones que son parte que sigue en el capítulo
consecutivo, las cuales se hacen con base a los objetivos planteados y a los
resultados obtenidos, concluyendo con las referencias bibliográficas y los
anexos, lo que incluye toda la parte fotográfica, lo verídico de lo realizado.
IV CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Justificación de la Temática a investigar
El
uso de metodologías innovadoras es un proceso
fundamental porque determina la efectividad del proceso de enseñanza,
aprendizaje y evaluación de los estudiantes. También porque determina la
permanencia de los estudiantes en las aulas de los centros educativos.
Aunque
la Deserción Escolar es un fenómeno grave dentro de nuestro sistema educativo,
mayormente en las aldeas, caseríos y cantones lejanos, ya que es sin lugar a
duda un fenómeno que se encuentra completamente inmerso en la realidad
educativa de nuestro país, donde cada día nos vamos encontrando con diferentes
factores económicos, políticos, sociales, educativos y culturales que van
limitando y afectando el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
Es
por ello que se hace necesario investigar la poca o mucha implementación de
metodologías innovadoras que disminuyen o aumentan la deserción escolar ya sea
de forma directa o indirecta en el rendimiento académico de nuestros
estudiantes.
Por lo anterior expuesto es sumamente necesario que
los docentes, padres de familia y alumnos estén conscientes de cuáles son las
Metodologías necesarias de implementar para disminuir los factores que inciden en la Deserción
Escolar en los estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa
Aldea el Progreso, área rural del municipio de Mazatenango Suchitepéquez.
4.2. Antecedentes:
Garza Carranza, Sergio (2000) Elaboró la Tesis titulada Determinación de los
Factores que propician la deserción escolar en el Instituto tecnológico de
Nuevo Laredo, con el objetivo de Determinar los factores académicos, económicos
y socioculturales que motivan a los alumnos del Instituto Tecnológico de Nuevo
Laredo a abandonar sus estudios profesionales, ya sea a principios de su
carrera o en semestres avanzados, en la ciudad de San Nicolás de Los Garzas,
Nuevo León, México.
La investigación
fue de tipo cuantitativa con enfoque
descriptiva, se obtuvo información por medio del Departamento de Servicios
Escolares del ITNL, de donde se obtuvieron los siguientes datos: nombre,
apellidos, domicilio, estado civil. no. de control, carrera, escuela de
procedencia, promedio de bachillerato o equivalente y último semestre cursado, también
se hizo necesario elaborar un cuestionario; los principales resultados fueron:
los ex alumnos seleccionados expresaron su opinión acerca de su estancia en el
instituto, se observó que una gran parte de los encuestados considera que su
desempeño estudiantil no fue bueno, de la mitad de los estudiantes que
desertaron, no recibieron asesoría o tutoría adecuada, en cuanto al aspecto
económico resultó interesante ver como la mayoría de los encuestados coinciden
en que las cuotas de inscripción y los gastos relacionados con su carrera son
normales o bajos, en el rendimiento del alumno es el hecho de que combina sus
estudios con el trabajo, entre los
alumnos que trabajaron durante sus estudios, la mayor parte de ellos trabajaba
de tiempos completos, es decir, 40 horas por semana. Si consideramos que los
programas de estudio del Sistema de Institutos Tecnológicos están diseñados
para estudiantes "de tiempo completo".
Peroni Franco, Eugenia (2017) Elaboró la tesis titulada factores que inciden en
la deserción escolar en el tercer ciclo en Paraguay con el objetivo de
determinar los factores que inciden en la Deserción Escolar de los estudiantes
del tercer ciclo del ciclo básico de las instituciones educativas en Paraguay.
En la ciudad de Bogotá Colombia.
La investigación
fue de tipo descriptiva y analítica con
enfoque cualitativa- cuantitativa. Se obtuvo información por medio de
cuestionarios estructurados y semiestructurados, con preguntas abiertas y
cerradas. Para complementar la investigación se recurrió al uso de herramientas
analíticas de bases etnográficas y sociológicas. Las informaciones secundarias
se sustentaron en las revisiones bibliográficas relacionadas a la deserción
escolar, obteniendo los siguientes resultados: 1. Inconvenientes para llegar al
colegio especialmente en días de lluvia. 2. Estudiantes que llegan sin desayuno
y algunos sin haber cenado el día anterior. Y esto a su vez repercute en el
rendimiento. 3. Cansancio por tener que
trabajar luego de colegio o antes según su horario, conlleva a que se presenten
problemas con la educación en valores y de prioridad a lo laboral en vez de lo
educativo para un niño entre 12 y 17 años.
4. Discriminación de parte de otros estudiantes al descubrir la imposibilidad
de pago de matrícula o compra de materiales necesarios para el desarrollo de
las clases. 5. Baja autoestima del estudiante.
6. Desinterés por asistir al colegio.
Ramos Cerezo, Cecilio (2013) Elaboró la tesis titulada El Impacto de la
repitencia escolar, provoca deserción escolar.
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Zona 1 Playa Grande,
Ixcán, Quiché con el objetivo de contribuir en los procedimientos metodológicos
que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje para disminuir el nivel de
repitencia escolar en estudiantes del primer grado del Instituto Básico por
Cooperativa de la zona 1 Playa Grande del municipio de Ixcán, departamento de
Quiché en la ciudad de Guatemala.
La Investigación
fue de tipo Descriptiva con enfoque de investigación mixta, se obtuvo
información por medio de cuestionario con preguntas cerradas, se trabajó
entrevista semi-estructurada en ella se recabó las informaciones deseadas las
que permitió; analizar, cuantificar, y
dar resultados posibles que permitieron dar a conocer los objetivos de la investigación;
los principales resultados fueron: la repitencia escolar en el Instituto IMEBCI
es palpable apenas terminan los exámenes del primer bimestre un porcentaje
significativo no aprueba los cursos por diversas razones, por lo que debe
repetir el año, los estudiantes manifestaron que la repitencia escolar es
producto del exceso de trabajo que realizan en sus casas, la pobreza afecta al
51% de la población estudiantil, según los docentes la causa más fuerte que
afecta la repitencia en el IMEBCI es la desintegración familiar siendo esta
causa en el municipio de Ixcán muy
fuerte derivado de la falta de oportunidades de trabajo para los padres
de familia, lo que provoca migración a otros países y otro aspecto que puntualizan
el 85% de los estudiantes entrevistados,
es la falta de preparación profesional de un 20% de los docentes no
cuentan con una planificación que responda a los intereses y necesidades de los
estudiantes.
4.3. Descripción del centro educativo
Nombre
del Centro Educativo. Instituto de Educación Básica por Cooperativa
“Aldea el Progreso”
Dirección
Geográfica. Sector 1 Aldea el Progreso,
Mazatenango Suchitepéquez.
Municipio.
Mazatenango Suchitepéquez
Departamento.
Suchitepéquez.
No.
De Teléfono. 4760-1948
Dirección
de Correo Electrónico. Licmagagu@gmail.com
Area. Rural.
Sector.
Cooperativa
Modalidad.
Monolingüe.
Modalidad
de Entrega. Presencial
Descripción
General del Nivel. Nivel Medio, Ciclo Básico, Jornada Vespertina.
Servicios
que brinda. Curriculares
Tipología.
Comunidad Monolingüe en su idioma Materno.
Atiende
a estudiantes las necesidades educativas especiales. NEE. Si
Cantidad
de docentes: 10
Cantidad
de Estudiantes: 145 entre mujeres y hombres
Secciones: 6
V METODOLOGÍA
5.1. Diseño y desarrollo del proyecto de
implementación
5.1.1. Modalidad de investigación
Investigación acción-participativa fue la modalidad que se utilizó para llevar a
cabo el proyecto “Implementación de
Metodologías innovadoras necesarias para la disminución de factores que inciden
en la Deserción Escolar en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa,
Aldea el Progreso, Mazatenango Suchitepéquez”, porque hubo participación de
todos los integrantes de la comunidad educativa, padres de familia, docentes,
estudiantes y personal administrativo, aportando una mínima parte de su
conocimiento y colaboración en cada parte del proceso que se llevó a cabo en el
desarrollo de dicho proyecto.
5.1.2. Población
beneficiaria
Población
|
Beneficiaria
|
Estudiantes
|
150
|
Padres de
familia
|
125
|
Docentes
|
10
|
Administrativos
|
02
|
5.1.3. Ámbitos de ejecución
Pedagógico
Clima
escolar
Convivencia
Comunicación
5.1.4. Tiempo de ejecución
De febrero a mayo 2019
5.1.5. Lugar e institución
Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea el
Progreso, Sector 1 Aldea el Progreso Mazatenango Suchitepéquez.
5.1.6. Reflexión
El Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea el
Progreso, está situado en las instalaciones de la Escuela Oficial para Varones
“San Bartolomé” en Aldea el Progreso, Mazatenango Suchitepéquez. Es una Aldea
sobre poblada, donde las señoritas se casan teniendo apenas 15 años y por ende
procrean muchos hijos, por lo tanto con pocas posibilidades de sobresalir
económicamente, con familias desintegradas; con hijos con problemas de
drogadicción, alcoholismo y otros problemas consecuencia de los mencionados
anteriormente. Por mencionar otros problemas como: el bullying dentro del mismo
establecimiento educativo, esto derivado de los problemas enfrentados en las
familias.
Las posibles soluciones a los problemas descritos
anteriormente, es la inclusión de los integrantes de la comunidad educativa,
que todos toquen el mismo ritmo, que los estudiantes le den al estudio la mayor
importancia, que los padres de familia tomen conciencia que sus hijos son lo
único por lo que deben luchar en ésta vida y que la vocación de los docentes
sea el de facilitarle la educación de la mejor manera a los estudiantes.
5.1.6. Planteamiento del problema
¿Qué metodologías innovadoras se necesitan
implementar para disminuir los factores que inciden en la Deserción Escolar en
el Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea el Progreso, Área rural
de Mazatenango Suchitepéquez?
5.1.7. Identificación de la problemática y soluciones
Problemas:
1.
Poca implementación de
metodologías innovadoras.
2.
Escasa planificación de
contenidos de enseñanza.
3.
Poca disponibilidad del
estudiante de permanecer en centro educativo.
4.
Escasa capacitación sobre
metodologías innovadoras.
5.
Deficiente apoyo de padres de
familia.
6.
Materiales educativos inadecuados
de enseñanza.
7.
Factor económico escaso.
Posibles soluciones:
1.
Facilitarle al personal docente
metodologías y técnicas para implementarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.
Capacitar y orientar a los
docentes sobre el uso correcto de la planificación.
3.
Utilizar estrategias para que el
estudiante tenga el tiempo y la disponibilidad de permanecer en el centro
educativo.
4.
Concientizar a los padres de
familia sobre su participación en el proceso educativo de sus hijos(as)
5.
Adaptar los contenidos por medio de la reutilización de materiales.
6.
Gestionar dentro de la comunidad
educativa por medio de la elaboración de proyectos a corto plazo para la
adquisición de factores económicos.
5.1.8. Priorización de problemas
1.
Poca implementación de
metodologías innovadoras.
2.
Escasa capacitación sobre
metodologías innovadoras.
3.
Escasa planificación de
contenidos de enseñanza.
4.
Materiales educativos inadecuados
de enseñanza.
5.
Poca disponibilidad del
estudiante de permanecer en el centro educativo.
6.
Deficiente apoyo de padres de
familia.
Factor económico escaso.
5.1.9.
Problema en Acción:
“Factores que influyen en la Deserción Escolar”
VI. PREPARACIÓN
Elementos
|
Descripción
|
Campos de acción
|
Aulas y canchas ubicadas dentro de las
instalaciones del Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea el
Progreso.
|
Acciones para la mejora
|
§
Llevar a cabo dos talleres capacitación
para docentes sobre el manejo de nuevas metodologías, utilizando la
evaluación, según el agente evaluador: Auto-evaluación, Coevaluaciòn y
Heteroevaluaciòn.
§
Elaborar un manual con metodologías
innovadoras, que incluya indicaciones y ejemplos de metodologías para cada docente según el
área de aplicación.
§
Llevar a cabo dos orientaciones
psicológicas de forma periódica hacia los estudiantes que incluya aceptación
personal, inclusión y participación en actividades.
§
Implementar una escuela para padres de
familia que conlleve a la comunicación y participación en el proceso
académico de los estudiantes.
|
Resultados esperados
|
·
Elaborar un manual con metodologías
innovadoras, que incluya indicaciones y ejemplos de metodologías para cada docente según el
área de aplicación.
·
Llevar a cabo dos orientaciones
psicológicas de forma periódica hacia los estudiantes que incluya aceptación
personal, inclusión y participación en actividades.
·
Implementar una escuela para padres de familia
que conlleve a la comunicación y participación en el proceso académico de los
estudiantes.
|
VII. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Resultados esperados
|
Indicadores
|
Instrumentos
|
Evidencias
|
Fuentes de verificación
|
Base
guía del contexto de desarrollo y aplicación en la primera fase del proyecto.
|
Informe
al 90% sobre el contexto del establecimiento educativo (IEBC) al iniciar el
proyecto en el primer semestre.
|
FODA
|
Información
precisa para la elaboración de los proyectos.
|
Por
medio de visitas semanales al instituto seleccionado.
|
Docentes
capacitados según necesidades educativas detectadas.
|
El 90% de los maestros (as)
desarrollan actividades escolares, utilizando metodologías activas, al
finalizar el primer semestre de inicio del proyecto.
|
Auto-evaluación
Heteroevaluaciòn
Coevaluaciòn
|
Folletos,
fotografías, hojas bond y carteles.
|
Dos
capacitaciones periódicas de 4 horas por día durante el primer semestre del
proyecto.
|
Cambio
positivo del proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación del estudiante por
medio del uso de la guía.
|
El
98% de los docentes aplican la guía como base fundamental de mejoramiento de
la educación en la planificación y evaluación de los aprendizajes.
|
Encuesta
|
Manual
y fotografías.
|
Visitas
a cada inicio de bimestre a docentes durante el primer semestre del proyecto.
|
Mejor
desempeño de cada uno de los estudiantes por medio de las atenciones
recibidas.
|
El
95% de los estudiantes tienen una mejor voluntad y son conscientes de la
importancia del estudio.
|
Entrevista
|
Cuaderno
de registro y fotografías
|
Atención
individual a cada estudiante durante el primer bimestre del ciclo lectivo.
|
Apoyo
de los padres de familia en el proceso
educativo de los estudiantes y sobre todo participación en las reuniones
precisas.
|
El
90% de los padres de familia tienen una mejor comunicación y apoyo hacia el
proceso de educación de sus hijos.
|
Encuesta/entrevista
|
Carteles,
hojas bond y fotografías.
|
Reunión
cada final de bimestre durante los dos primeros del ciclo lectivo.
|
Objetivos
|
Técnicas de registro/análisis
|
Instrumentos
|
Procedimientos
|
Sujetos
|
Ámbito de análisis
|
Elaborar
un estudio por medio de un FODA para tener una mejor información del contexto
del IEBC Aldea el Progreso.
|
Redacción
y recolección de datos.
|
FODA
|
-
Ir al establecimiento educativo
-
Llevar a cabo un estudio minucioso tomando
en cuenta cada aspecto del entorno del establecimiento.
-
Elaborar un FODA según aspecto geográfico,
socio económico, político y pedagógico.
|
-
130 estudiantes
-
10 docentes
-
2 administrativos
-
1 operativo y
-
100 padres de familia.
|
Administrativo
Infraestructura y
mobiliario
Identidad institucional
Clima escolar
|
Capacitar
a los docentes del IEBC Aldea el
Progreso para que tengan un mejor conocimiento y desempeño en el área de
aplicación.
|
Evaluación
según el agente evaluador.
|
Auto-evaluación
Heteroevaluaciòn
Coevaluaciòn
|
-
Elegir a una persona para que imparta cada una
de las capacitaciones a los docentes sobre el uso adecuado de las
metodologías innovadoras según el área de aplicación.
-
Realizar evaluaciones según el agente
evaluador para concientizar al docente sobre el nivel de conocimiento de su
área.
|
-
10 docentes
-
1 director
|
Pedagógico
|
Elaborar
un Manual de metodologías innovadoras para que cada uno de los docentes
cuente con una guía clara, según el área de aplicación.
|
Redacción
y elaboración del manual.
|
Encuesta
|
-
Elaborar un listado de metodologías
innovadoras.
-
Redactarlas con procedimientos a
utilizarlas.
-
Empastar y entregar a cada docente las
nuevas metodologías.
|
-
10 docentes
-
1 director
-
1 capacitador(a)
|
Pedagógico
|
Orientar
a los estudiantes por medio de la participación constante en actividades
psicopedagógicas.
|
Participación
de un orientador(a)
|
Entrevista
|
-
Evaluar el comportamiento de cada
estudiante.
-
Priorizar y proceder a orientar a cada
estudiante según sea necesario.
-
Registrar los datos obtenidos.
|
-
130 estudiantes
-
|
Clima
escolar
Convivencia
Comunicación
|
Implementar
una escuela para padres de familia para mejorar la comunicación entre los
integrantes de la comunidad educativa.
|
Participación
individual y en equipo.
|
Encuesta/entrevista
|
-
Solicitar la presencia de todos los padres
de familia en la fecha especificada.
-
Explicar la necesidad de su presencia.
-
Impartir temas de fácil manejo y
comprensión.
-
Registrar los resultados obtenidos.
|
-
130 estudiantes
-
100 padres de familia
|
Convivencia
y Comunicación.
|
IX. EVALUACIÓN
9.1. Tabla de Resultados de la Entrevista a los
integrantes de la Comunidad Educativa.
Director del
Establecimiento Educativo
|
Docente
|
Orientadora
|
1.
¿Qué opina a cerca del proyecto de
investigación/acción “IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS INNOVADORAS NECESARIAS
PARA LA DISMINUCIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR”?
Director: Opino
que fue un buen proceso el que se llevó acá en el instituto porque colaboró
mucho al desarrollo psicológico de los estudiantes, a completar con los
maestros una fase que se venía dando con la evaluación y también con la
situación de la Escuela para padres de familia.
2.
¿En qué acciones estuvo presente al
llevarlas a cabo?
Director: En
todas las acciones que se llevaron a cabo en el establecimiento como: en el
taller de capacitación con los docentes, en la escuela para padres de familia
que se llevó a cabo en la reunión de entrega de tarjetas de calificaciones y
así también en las etapas de orientación que se dieron en los diferentes
grados y secciones del instituto.
3.
Como director del Instituto de Educación
Básica por Cooperativa Aldea el Progreso, ¿ya había implementado acciones
similares?
Director: Sí,
en varias ocasiones pero no como un proyecto, sino que ahora que fue un
proyecto de la profesora Silvia Cutiño Bercián ya fue más completo, se llevó
un proceso más ordenado.
4.
Enumere algunas acciones que fueron llevadas
a cabo como parte de éste proyecto.
Director: La
orientación que se llevó a cabo con todos los estudiantes y que en ocasiones
se colaboró de atender casos especiales de algunos estudiantes que tenían
problemas psicológicos, el taller en donde estuve presente de las
Metodologías Innovadoras que se le impartió a los docentes, que fue de mucho
beneficio para ellos, así como también la Escuela para padres que fue en la
reunión que se convoca para entrega de tarjetas en la que de una vez se
aprovechó dar la primera Escuela para Padres.
5.
¿Qué ventajas puede sacar de éste proyecto
en beneficio del centro educativo al que representa?
Director: Primero,
la situación de los estudiantes que por lo menos se ve el cambio de conducta
que hubo, la colaboración fue bastante porque entonces eso ayuda a que el
aprendizaje de ellos mejore, en cuanto a la metodología porque hay docentes
que soy bien altruistas y ponen en práctica los talleres que se les dan y los
padres de familia pues nunca habían tenido una escuela para padres donde se
dieron temas que si los benefician a ellos y a sus hijos como estudiantes.
|
1. ¿Qué opina a cerca del Taller
llevado a cabo?
Docente:
Que fue muy buena oportunidad para nosotros los docentes porque aparte de
convivir tuvimos la oportunidad de aprender algunas otras situaciones que nos
sirven para ponerlas en práctica con los estudiantes.
2. ¿Usted Ya había conocido todas
éstas metodologías que se llevaron a cabo durante el taller?
Docente:
Sí, algunas las había escuchado en la universidad donde estudié el
profesorado y otras también en algunas otras capacitaciones que he tenido.
3. ¿Y, por qué no se ha llevado a
cabo en algunas ocasiones aquí dentro del centro educativo?
Docente:
Probablemente porque nos dedicado a darle al importancia de la enseñanza
dentro del aula con los jóvenes puesto que estamos en un área bastante
alejada de la tecnología, en algún momento no hemos tenido tal vez el equipo
necesario para poderlo llevar a cabo con los docentes.
|
.
¿Puede nombrarme algunos de los problemas que usted como orientadora
encontró en las diferentes secciones?
Orientadora: Eh claro, por ejemplo, baja autoestima, problemas de Bull ying, de
identidad también, un poquito de pánico a diferentes contextos que están
viviendo en su hogar.
2.
¿Qué temas fueron los que usted mayormente impartió en las diferentes
secciones?
Orientadora: Eh, teníamos los temas de:
Valores, Equidad de género, y um, ahora que se está dando también la
Discriminación, los problemas que dimos después fueron: las redes sociales,
eh una alimentación sana y el noviazgo verdad, entonces los que más impartí y
los que creo yo que necesitaban un poco más de reforzamiento era sobre todo los valores que se están
perdiendo hoy en día, también la equidad de género, las redes sociales que tienen mucho impacto ahora en los jóvenes eh y el noviazgo.
3.
¿También estuvo presente con los padres de familia, qué nos puede
decir a cerca de eso?
Orientadora: Eh bueno con los padres de familia creo que sí se llevaron un buen
mensaje , estuvieron muchos participando, en diferentes cosas eh también como
se impartieron esos temas con los
jóvenes también se impartieron esos temas con los padres de familia, también
sobre la equidad de género verdad, es de que hoy en día está el estereotipo de que más los jóvenes
son los que tienen que estudiar y las señoritas no, entonces tratando de hacerles
ver la igualdad que tiene cada persona
y es con sus derechos y las obligaciones.
|
Los
factores que más influyen son: el alcoholismo, la drogadicción, la
desintegración familiar y la falta de economía; los cuales hacen que la deserción escolar avance con
mayor fuerza en el centro educativo donde se llevó a cabo el proyecto, aunque todos los integrantes de la comunidad educativa
dicen estar conscientes que son en parte responsables y que cuentan con una
buena disponibilidad de mejorar el proceso académico de los estudiantes para
que los mismos finalicen satisfactoriamente su ciclo escolar y por ende el
académico.
En cada acción llevada a cabo se contó con un
porcentaje bastante elevado de los integrantes de la comunidad educativa. Los
estudiantes agradecen las pequeñas orientaciones, los docentes aprovechan los
talleres, los padres de familia toman en cuenta los temas impartidos porque
gracias a ello comprendieron que la comunicación y el apoyo hacia sus hijos es
lo más importante y sobre todo al llevar al elaborar el FODA se conoció más a
fondo el entorno del Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea el
Progreso, Mazatenango Suchitepéquez.
El
porcentaje obtenido durante las entrevistas llevadas a cabo coinciden en que
todo el proceso del proyecto estuvo de manera eficiente y eficaz, por el hecho
de que todos los participantes quedaron satisfechos al haber contado con
conocimientos nuevos para mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación
y sobre todo tratar la manera de que los estudiantes obtengan mejores resultados
en su proceso académico.
9.3. Análisis de los datos
Visitar el centro educativo de manera anticipada dio la
pauta para acertar de forma correcta en los problemas detectados, porque existe
un sin número de factores que limitan el rendimiento académico de cada uno de
los estudiantes, no importando el género.
Después de analizar los resultados obtenidos tanto en la
visita al centro educativo como de los datos extraídos de otras fuentes como la
participación individual y en equipo de cada integrante de la comunidad
educativa de dicha institución, así como también los obtenidos a través de las
entrevistas; sí existe influye directamente en el rendimiento académico de los
estudiantes o de su estadía dentro del centro educativo la equidad de género,
el sexo, la comunicación entre padres e hijos y el vivir con uno de los padres
o con los abuelos. Algunos de los estudiantes durante las pequeñas
orientaciones dadas a cada uno de ellos indican que su mayor riesgo de vida es
vivir con personas que no son de su familia y que eso los obliga a hacerse
cargo de sí mismos o de que uno de los padres muera o se enferme, eso hace que
el estudiante deje de asistir al centro educativo y que todos esos problemas
llegan a hacer pensar al padre de familia que las hijas no son para estudiar
sino para los oficios domésticos, algo contrario sucede con los varones.
Un aspecto muy importante es que según los padres de
familia, sus hijos son lo más importante que tienen en la vida y que por ellos
trabajan arduamente para que no les falte nada, pero, los abandonan todo el
día, no existe buena comunicación entre padre e hijo y mucho menos hay tiempo
para acercarse al centro educativo para preguntar por el rendimiento académico
de sus hijos; una información brindada a ellos fue que, todo lo material en
muchas ocasiones no son necesarias para los hijos sino el tiempo dedicado a
ellos, la buena comunicación porque ante los ojos de Dios hombres y mujeres
somos iguales y ¿por qué ante los ojos de los hombres no podemos serlo?
Se determinó que una gran parte de los participantes
(estudiantes) en cada una de las actividades considera que su desempeño estudiantil
no ha sido bueno, esto es un dato importante ya que de alguna manera, están
reconociendo (al menos en parte) su responsabilidad como estudiantes. Esto no
significa que la institución no tenga nada que ver, ya que se debe analizar por
qué razones su desempeño no fue adecuado. En cuanto a su opinión sobre los
maestros del IEBC opinaron (salvo algunas excepciones) que la calidad es buena,
por lo que no responsabilizan directamente a éstos de su deserción. También los
docentes opinan que, la utilidad de nuevas metodologías se les dificulta por el
simple hecho de que es una aldea con pocas posibilidades de ser uno de los
mejores establecimientos educativos.
Otro aspecto que merece especial atención es el hecho de que
muchos desertores opinaron que la actividad académica (programas de estudio,
tareas, proyectos, etc.) es difícil. Probablemente haya que hacer una
investigación más profunda al respecto y determinar si efectivamente los
contenidos son difíciles, o son los maestros los que los hacen difíciles.
En cuanto al aspecto económico resultó interesante ver como
la mayoría de los participantes coinciden en que las cuotas de inscripción y los
gastos son normales. Algo que parece influir notablemente en el rendimiento del
alumno es el hecho de que combina sus estudios con el trabajo. Se encontró que entre
los alumnos que trabajan durante sus estudios, la mayor parte de ellos
trabajaba medio tiempo y luego del medio día en adelante le corresponde atender
sus estudios.
X. CONCLUSIONES
Durante las
primeras visitas al centro educativo y al llevar a cabo el plan de
investigación/acción con los diversos procesos, se determinó que los factores
que influyen directa o indirectamente en la Deserción Escolar son diversos
ya que limitan el rendimiento académico de los estudiantes, como los
factores, pedagógicos, socio-económicos, geográficos, políticos y lo peor
problemas familiares que son los que más influyen en la estadía del estudiante
dentro del establecimiento educativo. No cabe duda que se puede mejorar o
cambiar los factores antes mencionados ¿cómo? , aplicando técnicas
metodológicas adecuadas a su entorno, tener la voluntad y la fe de que cuando
se quiere se puede cambiar. Además existen otros factores que determinan
la deserción escolar, existe el predominio de características socioculturales
arraigadas como el machismo, autoritarismo, que inciden en la decisión paterna
para que los hijos/as tengan acceso a la educación.
El Ministerio de Educación no ha creado programas que
respondan a los intereses y necesidades del área rural, que cubra en su
totalidad la demanda de docentes para que la población en edad escolar, pueda
ser atendida en forma personalizada para contrarrestar la deserción escolar. En
su totalidad los docentes responden que conocen las metodologías, las tienen
presentes pero que, por diversos factores no las pueden aplicar, la falta de un
presupuesto entre otros; aunque existen formas de aplicar metodologías innovadoras
y de facilitarle la educación al estudiante; utilizando el entorno del
establecimiento educativo, reutilizando materiales servibles o haciendo que el
propio estudiante construya su propio aprendizaje. Al igual que a los
estudiantes la vocación del docente es lo primero porque siendo de esa manera
determinará con facilidad el proceso educativo y por ende disminuirá en un alto porcentaje la deserción escolar.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arredondo Salvatierra, L. d. (2014). Factores que
causan la Deserción Escolar en la Educación Media. Del Carmen Campeche.
Carranza, S. G. (2000). DETERMINACION DE LOS
FACTORES QUE PROPICIAN LA DESERCION ESCOLAR EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE
NUEVO LAREDO. San Nicolás de los Garza, Nuevo León México.
Cerezo, C. R. (2013). El Impacto de la repitencia
escolar, provoca deserción escolar. Instituto Mixto de Educación Básica por
Cooperativa Zona 1 Playa Grande, Ixcán, Quiché. Guatemala.
Escobedo, A. A. (2017).
Acuerdo Gubernativo No. 35-2015. Guatemala: CIMGRA.
ESCOBEDO, A. A. (2017). DECRETO LEGISLATIVO No.
17-95. GUATEMALA: CIMGRA.
Franco, E. P. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA
DESERCIÓN ESCOLAR EN EL TERCER CICLO EN PARAGUAY. BOGOTÁ.
Gerber, R. (2012). Crear
Hoy la Escuela del Mañana. España: Ediciones SM.
GUATEMALA, M. D. (2005). CURRICULUM NACIONAL BASE
NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO. GUATEMALA.
GUTIÉRREZ, M. A. (2017). DATOS GENERALES DEL
CENTRO EDUCATIVO. GUATEMALA.
ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, L. C. (2005-2007). HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN EN EL AULA. GUATEMALA.
Ruiz-Ramírez, R.,
García-Cué, J. L., & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Consecuencias de la
Deserción Escolar. Ra Ximhai, 51-74.
Warner, T. (2014). Creando
Innovadores. España: Kolima.
XII. ANEXOS
Durante la escuela para padres de familia.
Taller de capacitación a docentes del IEBC Aldea el Progreso,
Mazatenango Suchitepéquez.
FODA IEBC ALDEA EL
PROGRESO
No.
|
Aspecto a Analizar
|
Fortalezas
|
Oportunidad
|
Debilidades
|
Amenazas
|
01
|
Aspecto Geográfico
|
Lugar Accesible.
Institución Pequeña.
Ambiente sano.
|
Acceso rápido a la cabecera departamental.
Cuenta con Calles Adoquinadas.
|
No cuenta con más terrenos para áreas verdes.
Mala Iluminación Interna.
No se cuenta con salón de actos.
|
Fenómenos Naturales.
Existencia de drogas en los alrededores.
Caminos y calles peligrosas.
Falta de transporte público que llegue a la comunidad.
|
02
|
Aspecto
Socioeconómico
|
Apoyo
de la Comunidad Educativa y padres de familia.
Cobro
de cuotas bajas en la mensualidades.
Se
dan becas completas a estudiantes.
|
Apoyo
de la Municipalidad.
Existencia
de personas que ayudan a mejorar la infraestructura del centro educativo.
|
Pobreza
Extrema.
Poco
Presupuesto destinado a la Junta de Educación.
Desempleo
en los padres de familia.
Trabajos
poco remunerados.
|
Dificultad
de los estudiantes para continuar con los estudios secundarios.
Altos
costos de los útiles escolares.
Poca
ayuda de parte de la municipalidad.
|
03
|
Aspecto Político
|
Estar dentro del nuevo proceso curricular.
|
Mejoras en la aplicación de políticas del MINEDUC por medio del PEI.
|
Falta de programas que ayuden directamente a las instituciones
educativas (cooperativas)
|
Cambio de autoridades dentro de las instituciones que apoyan al
establecimiento educativo.
|
04
|
Aspecto
Pedagógico
|
Personal
altamente calificado.
La
dirección orienta adecuadamente la
labor docente y administrativa.
Grupos
pequeños para una atención más individualizada.
Pueden
evaluarse los cambios.
Desarrollo
de planes por competencia.
|
Poca
Supervisión de parte de CTA.
No
se cuenta con laboratorio de Computación.
No
se cuenta con biblioteca escolar.
Ausencia
de sala de maestros.
Falta
de materiales y recursos didácticos.
Alumnos
con deficiencias nutricionales.
Ausencia
de baños para señoritas.
Inexistencia
de áreas verdes.
|